Mi gran amigo Domingos tuvo la suerte de poder
venirse a Europa hace más de treinta años. Huía de la invasión
Indonesia sobre su recién independizada Timor Leste. Fue el elegido de
entre todos los hermanos para tener una educación decente en
Portugal y tuvo la suerte de tener esperanza, soltar las armas y dejar
atrás una vida de niño soldado. Desde entonces sólo ha podido visitar
unas semanas a su familia cada cinco o seis años. Él derrocha alegría allá donde va, consciente más que nadie de lo priviliegiados que
somos por aquí. Desde hace años se gana la vida como músico de blues en
Alemania. Este tema que compuso lo grabamos en Barcelona. Fue hace
casi un año. Recuerdo que era domingo y habíamos dormido poco. Estábamos en una
nube. Un reencuentro mágico en Can Galileu, ese lugar maravilloso en el
que tuve la suerte de vivir un tiempo. Un canto de amor a su tierra: uno
de los lugares más pobres y olvidados del mundo. El himno de la
diáspora y las saudades. Timor Libre! Força Abbuttu.
jueves, 23 de enero de 2014
martes, 7 de enero de 2014
El verano del Tigre
Así pues el mambo continúa entre Londres, Madrid y Barcelona. En Julio se me abrió una puerta inesperada fruto de las necesidades alimenticias; Estaba preparando mi proyecto de doctorado titulado "Diseño gráfico y cine: Los títulos de crédito como declaración de intenciones", mientras mi cuenta bancaria se deshinchaba a la velocidad del rayo. Así que eché un CV a través de Doméstika... Y me llamaron! Uno de uno: Tigrelab. Un prestigioso estudio-laboratorio de animación y videomapping de Poble Nou. Tigrelab son tres monstruos, tres jefes del motion, el concept development, el trabajo duro y la eficiencia: Fedelpeye (Colombia), Mathieu Felix (Francia) y Javier Pinto (Colombia). Tres meses he estado con ellos y en ese corto espacio de tiempo perdí la cuenta de los proyectos internacionales de primer nivel que pasaron por nuestras manos. Velocidad de churrería con acabado Gourmet. Salvaje e inspirador. Podría decirse que me he reencontrado con la vocación de grafista gracias a esta gentuza y me quedo con una frase que me dijo Mathieu a propósito de la entrevista de trabajo y de haber decidido contar conmigo: "Pachón, te llamé porque me gustó tu video de los huesos, nos gusta trabajar con gente diferente, no tienes porqué ser un friki de los últimos plugins del After Effects". Y yo pensé "ole sus huevos, espero que no se arrepientan."
Son unos cachondos muy serios y hay que decir que al cabo del poco tiempo ya me tenían apodado como "el artista atormentado" y se reían de mí y mis agobios. Y es que reconozco que me encontré frente a situaciones de trabajo en las que llegaba a salir del estudio con unos sudores realmente cojonudos después de 12 horas peleándome con proyectos imposibles. Palabras mayores lo de esta gente y todo un honor haber podido aportar mi granito de arena a su impresionante trabajo.
Os pongo algunos de los proyectos en los que estuvimos trabajando este verano.
La Ceremonia de Inauguración del Mundial de Natación de Barcelona bajo la dirección artística de Hansel Cereza (La Fura del Baus). Un proyecto titánico de videomapping acompañado de una orquesta formada por 50 músicos además de la puesta en escena de 60 bailarines, nadadores y actores en el Palau Sant Jordi. Con Piscina incluida, por supuesto.
La presentación 360º de la nueva fragancia de Paco Rabanne (INVICTUS) en una cena VIP dentro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Las visuales para el Museo Nacional de la Historia de Azerbayan, en Baku. Utilizando técnicas de animacion 2.5 sobre miniaturas de arte persa.
"The Magic Melody": Un espectacular videomapping interactivo proyectado sobre la fachada de 40 metros del Singapore Art Museum durante el festival de arte electrónico Singapore Night Festival 2013.
"The Royal Box" : una pieza de animación sobre los famosillos que se pasean por Wimbledon para la revista Nowness.
etc, etc, etc...
Cuánto ha cambiado mi vida. Hubo un tiempo en que tenía una pareja estable, casa, coche y un contrato indefinido. De eso hace ya algunos años. Mi viejo Pach-movil resistía aparcado en una calle con nombre de Zarzuela al sur de Madrid. Lo observé enganchado a aquella grúa y le puse el siguiente título a la foto: "Lo último que me sobra para no tener nada". Nada de lo que aparentemente debemos tener a los treinta, no quiero parecer un frívolo. No me falta de nada. Todo lo contrario. Esto es lo que he elegido y estoy siendo consecuente. Free as a bird... y asumo los altibajos de todo tipo como el precio que debo pagar por la vida que llevo. Y si miro a mi alrededor no me dan envidia los demás. Lo único que pasa es que parece que me muevo al son que marca mi teléfono y esto a veces me perturba porque tengo la sensación de que mi destino está en manos de una serie de personajes y proyectos que se cruzan en mi camino mientras se van abriendo puertas y yo voy cerrando tantas otras sin querer darme ni cuenta. Quizá porque esas puertas que se cierran solo existen en mi cabeza.
Por cierto, entre tanto curro y comida de cabeza me dio tiempo a terminar el proyecto de doctorado y ya puedo decir oficialmente que tengo en mi poder la suficiencia investigadora de tercer ciclo o como se llame ahora con tanta reforma. Poco a poco.
Sé dónde desayunas.
Son unos cachondos muy serios y hay que decir que al cabo del poco tiempo ya me tenían apodado como "el artista atormentado" y se reían de mí y mis agobios. Y es que reconozco que me encontré frente a situaciones de trabajo en las que llegaba a salir del estudio con unos sudores realmente cojonudos después de 12 horas peleándome con proyectos imposibles. Palabras mayores lo de esta gente y todo un honor haber podido aportar mi granito de arena a su impresionante trabajo.
Javi Tigrelab tras noche de renders en el Palau Sant Jordi |
La Ceremonia de Inauguración del Mundial de Natación de Barcelona bajo la dirección artística de Hansel Cereza (La Fura del Baus). Un proyecto titánico de videomapping acompañado de una orquesta formada por 50 músicos además de la puesta en escena de 60 bailarines, nadadores y actores en el Palau Sant Jordi. Con Piscina incluida, por supuesto.
La presentación 360º de la nueva fragancia de Paco Rabanne (INVICTUS) en una cena VIP dentro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Las visuales para el Museo Nacional de la Historia de Azerbayan, en Baku. Utilizando técnicas de animacion 2.5 sobre miniaturas de arte persa.
"The Magic Melody": Un espectacular videomapping interactivo proyectado sobre la fachada de 40 metros del Singapore Art Museum durante el festival de arte electrónico Singapore Night Festival 2013.
"The Royal Box" : una pieza de animación sobre los famosillos que se pasean por Wimbledon para la revista Nowness.
etc, etc, etc...
Cuánto ha cambiado mi vida. Hubo un tiempo en que tenía una pareja estable, casa, coche y un contrato indefinido. De eso hace ya algunos años. Mi viejo Pach-movil resistía aparcado en una calle con nombre de Zarzuela al sur de Madrid. Lo observé enganchado a aquella grúa y le puse el siguiente título a la foto: "Lo último que me sobra para no tener nada". Nada de lo que aparentemente debemos tener a los treinta, no quiero parecer un frívolo. No me falta de nada. Todo lo contrario. Esto es lo que he elegido y estoy siendo consecuente. Free as a bird... y asumo los altibajos de todo tipo como el precio que debo pagar por la vida que llevo. Y si miro a mi alrededor no me dan envidia los demás. Lo único que pasa es que parece que me muevo al son que marca mi teléfono y esto a veces me perturba porque tengo la sensación de que mi destino está en manos de una serie de personajes y proyectos que se cruzan en mi camino mientras se van abriendo puertas y yo voy cerrando tantas otras sin querer darme ni cuenta. Quizá porque esas puertas que se cierran solo existen en mi cabeza.
Por cierto, entre tanto curro y comida de cabeza me dio tiempo a terminar el proyecto de doctorado y ya puedo decir oficialmente que tengo en mi poder la suficiencia investigadora de tercer ciclo o como se llame ahora con tanta reforma. Poco a poco.
Sé dónde desayunas.
domingo, 20 de octubre de 2013
El buey suelto bien se lame
Iré al grano, os presento "Cracks". Un trabajo que rodé el pasado mes de Diciembre. Fue durante una mañana de improvisaciones en Badajoz. Félix Méndez agarró su Canon5D y una mágica luz natural entraba por la ventana de Pio Morales mientras yo me movía patéticamente en calzoncillos. Era una simple prueba. Un test para ver qué tipo de planos funcionaban mejor. Pero así se quedó. Se trata de una pequeña pieza que combina la experimentación
cinematográfica con el arte sonoro y la danza contemporánea. Una idea sencilla que tenía escrita en un papel desde hace algo más de diez años. Recuerdo estar en la biblioteca de la facultad intentando estudiar y crujiéndome los nudillos. Era una época en la que no paraba de tocar la percusión y pensé en una acción en la que un personaje comenzaba a construir un ritmo a través de los sonidos que provocaba su propio cuerpo. En la idea inicial no descartaba cualquier tipo de sonido, véanse eruptos, carraspeos, toses, mucosidades y demás escatologías. Una especie de body percussion visceral. La cosa se ha quedado más en una especie de estudio anatómico a través de la dimensión sonora de nuestras articulaciones.
Siempre me ha interesado el poder hipnótico del cine desde la provocación y la creación de situaciones desconcertantes, explorar caminos que desconozco, cagarla y seguir aprendiendo. En este sentido, la reacción del público en las proyecciones de "Cracks" es interesante. Al principio mucha gente aparta la mirada, se escuchan risas nerviosas y murmullos incómodos. Pero según avanza la narración, el rechazo da paso a la aceptación de la propuesta a juzgar por el silencio generalizado (y las sonrisas del personal). Y eso es una gran satisfacción.
Todo sonido provoca un movimiento y todo movimiento produce un sonido.
Un personaje danza la música que suena sólo si danza, poniendo en duda con cierto sarcasmo el origen de la relación entre la danza y la música. ¿Qué fue primero?, ¿la gallina o el huevo? El ritmo se ve condicionado y depende complétamente del movimiento, la expresión corporal y viceversa: el movimiento sólo se produce cuando existe un sonido que lo acompaña.
Con "Cracks" planteo un delirio audiovisual que puede llegar a provocar rechazo y sonrisas por igual. Me interesa colocar al espectador frente a situaciones desconcertantes desde la sobriedad estética. Lo absurdo y lo surreal como herramientas para crear una atmósfera inquetante.
Cracks
Fíjate cómo son las cosas que un trabajo como "Cracks", planteado con toda la intrascendencia del mundo y hecho prácticamente durante dos mañanas entre tres personas está siendo la obra que más satisfacciones me ha dado hasta la fecha habiendo sido presentado ya en las secciones oficiales de más de 25 festivales alrededor del mundo. (Estados Unidos, Argentina, Portugal, Chile, Suiza, Suecia, Alemania, Hong Kong, Rumania, Serbia...). Resultando finaliste del Concurso Videotalentos 2013 de Banco Santander entre más de 600 participantes y sobre todo recibiendo los siguientes galardones:
En el InShadow Festival de Lisboa premio a la mejor coreografía. No, no es una broma, mejor coreografía en un festival especializado en performance, danza contemporánea, video y tecnología. Rodeado de profesionales de la danza y bailarines internacionales me quedé absolútamente pasmado en la entrega de premios. Dijeron que la pieza encajaba muy bien en los principios del festival: "explorar atmósferas interdisciplinares para la reflexión sobre soluciones estéticas y técnicas de representación del cuerpo en la pantalla".
En el Jumping Frames Video Dance Competition de Hong Kong, segundo gran premio del jurado. El premio implica la coproducción por parte del festival de una nueva pieza que se estrenará en la próxima edición del festival, así como la compra de los derechos de emisión de “Cracks” a través del canal de Televisión Hongkonés MOViE MOViE. Un festival que promueve y explora las posibilidades que ofrece la unión entre el cine y la danza. El Jumping Frames es el único evento de su especie en Asia y en tan solo 10 ediciones se ha convertido en uno de los más prestigiosos del mundo, llegando a tener un rincón reservado para proyectar algunas de sus joyas durante el festival de Cannes.
Best Creative Film en el 60SIFF de Islamabad, (Pakistán) con la versión de 1 minuto del corto que también funciona muy bien.
Y en el Festival Fiver de la Rioja, que se enmarca dentro de las actividades del Actual 2014 de Logroño, Cracks ha sido premiado como el mejor video danza del año en España.

FIVER FESTIVAL 2014. La Rioja. Best National Film.
JUMPING FRAMES International Dance Video Competition. Hong Kong. First Runner up award
INSHADOW FESTIVAL. Lisbon, Portugal. Best Choreography.
60SIFF. Islamabad, Pakistan. Best creative film.
AMERICAN DANCE FEST. Durham, North Carolina. USA
SANS SOUCI FESTIVAL OF DANCE CINEMA. Boulder, Colorado. USA
HORLURSFESTIVAL. Experimental sound art lab. Solefftea, Sweden
VIDEOTALENTOS 2013 BANCO SANTANDER. On-line videoart festival. Spain
ON MINUTE FILM & VIDEO FESTIVAL. Aarau. Switzerland
EGGS FESTIVAL. Barcelona. Spain
GIRONA FILM FESTIVAL. Girona. Spain
FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEODANZA DE BUENOS AIRES. Argentina
ESPACIO ENTER. Creatividad, Innovación y Cultura Digital. Tenerife. Spain.
SIMULTAN FESTIVAL. Timisoara, Romania
TUDANZAS 2013. Barcelona. Spain
INCUBARTE 2013. Valencia, Spain.
SurReal IBEROAMERICAN VIDEODANCE COMPETITION. Berlin, Germany.
ALMERIA EN CORTO. Almería. Spain.
OKDANCE FILM FESTIVAL. Tulsa, Oklahoma. USA
FESTIVAL INTERNATIONAL DE VIDÉO DANSE DE BOURGOGNE. Bourgogne, France.
TINY DANCE FILM FESTIVAL. San Francisco, USA.
CINEDANS. Amsterdam, Nederland.
LOIKKA FILM FESTIVAL. Helsinki, Finland.
UTOPIA FESTIVAL. Taipei, Taiwan.
No dejes que un éxito arruine tu gran cadena de fracasos...
Siempre me ha interesado el poder hipnótico del cine desde la provocación y la creación de situaciones desconcertantes, explorar caminos que desconozco, cagarla y seguir aprendiendo. En este sentido, la reacción del público en las proyecciones de "Cracks" es interesante. Al principio mucha gente aparta la mirada, se escuchan risas nerviosas y murmullos incómodos. Pero según avanza la narración, el rechazo da paso a la aceptación de la propuesta a juzgar por el silencio generalizado (y las sonrisas del personal). Y eso es una gran satisfacción.
Todo sonido provoca un movimiento y todo movimiento produce un sonido.
Un personaje danza la música que suena sólo si danza, poniendo en duda con cierto sarcasmo el origen de la relación entre la danza y la música. ¿Qué fue primero?, ¿la gallina o el huevo? El ritmo se ve condicionado y depende complétamente del movimiento, la expresión corporal y viceversa: el movimiento sólo se produce cuando existe un sonido que lo acompaña.
Con "Cracks" planteo un delirio audiovisual que puede llegar a provocar rechazo y sonrisas por igual. Me interesa colocar al espectador frente a situaciones desconcertantes desde la sobriedad estética. Lo absurdo y lo surreal como herramientas para crear una atmósfera inquetante.
Cracks
ESPAÑA
/ 2013 / HD / 16:9 / 4´
Concepto,
dirección, performance, edición: ALEX PACHÓN
Dirección de fotografía: FELIX MÉNDEZ & NÚRIA GÁMIZ
Diseño de sonido: ALBERTO RODRÍGUEZ
Producción: PATRICIA S. MORA
Dirección de fotografía: FELIX MÉNDEZ & NÚRIA GÁMIZ
Diseño de sonido: ALBERTO RODRÍGUEZ
Producción: PATRICIA S. MORA
Fíjate cómo son las cosas que un trabajo como "Cracks", planteado con toda la intrascendencia del mundo y hecho prácticamente durante dos mañanas entre tres personas está siendo la obra que más satisfacciones me ha dado hasta la fecha habiendo sido presentado ya en las secciones oficiales de más de 25 festivales alrededor del mundo. (Estados Unidos, Argentina, Portugal, Chile, Suiza, Suecia, Alemania, Hong Kong, Rumania, Serbia...). Resultando finaliste del Concurso Videotalentos 2013 de Banco Santander entre más de 600 participantes y sobre todo recibiendo los siguientes galardones:
En el InShadow Festival de Lisboa premio a la mejor coreografía. No, no es una broma, mejor coreografía en un festival especializado en performance, danza contemporánea, video y tecnología. Rodeado de profesionales de la danza y bailarines internacionales me quedé absolútamente pasmado en la entrega de premios. Dijeron que la pieza encajaba muy bien en los principios del festival: "explorar atmósferas interdisciplinares para la reflexión sobre soluciones estéticas y técnicas de representación del cuerpo en la pantalla".
En el Jumping Frames Video Dance Competition de Hong Kong, segundo gran premio del jurado. El premio implica la coproducción por parte del festival de una nueva pieza que se estrenará en la próxima edición del festival, así como la compra de los derechos de emisión de “Cracks” a través del canal de Televisión Hongkonés MOViE MOViE. Un festival que promueve y explora las posibilidades que ofrece la unión entre el cine y la danza. El Jumping Frames es el único evento de su especie en Asia y en tan solo 10 ediciones se ha convertido en uno de los más prestigiosos del mundo, llegando a tener un rincón reservado para proyectar algunas de sus joyas durante el festival de Cannes.
Best Creative Film en el 60SIFF de Islamabad, (Pakistán) con la versión de 1 minuto del corto que también funciona muy bien.
Y en el Festival Fiver de la Rioja, que se enmarca dentro de las actividades del Actual 2014 de Logroño, Cracks ha sido premiado como el mejor video danza del año en España.


JUMPING FRAMES International Dance Video Competition. Hong Kong. First Runner up award
INSHADOW FESTIVAL. Lisbon, Portugal. Best Choreography.
60SIFF. Islamabad, Pakistan. Best creative film.
AMERICAN DANCE FEST. Durham, North Carolina. USA
SANS SOUCI FESTIVAL OF DANCE CINEMA. Boulder, Colorado. USA
HORLURSFESTIVAL. Experimental sound art lab. Solefftea, Sweden
VIDEOTALENTOS 2013 BANCO SANTANDER. On-line videoart festival. Spain
ON MINUTE FILM & VIDEO FESTIVAL. Aarau. Switzerland
EGGS FESTIVAL. Barcelona. Spain
GIRONA FILM FESTIVAL. Girona. Spain
FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEODANZA DE BUENOS AIRES. Argentina
ESPACIO ENTER. Creatividad, Innovación y Cultura Digital. Tenerife. Spain.
SIMULTAN FESTIVAL. Timisoara, Romania
TUDANZAS 2013. Barcelona. Spain
INCUBARTE 2013. Valencia, Spain.
SurReal IBEROAMERICAN VIDEODANCE COMPETITION. Berlin, Germany.
ALMERIA EN CORTO. Almería. Spain.
OKDANCE FILM FESTIVAL. Tulsa, Oklahoma. USA
FESTIVAL INTERNATIONAL DE VIDÉO DANSE DE BOURGOGNE. Bourgogne, France.
TINY DANCE FILM FESTIVAL. San Francisco, USA.
CINEDANS. Amsterdam, Nederland.
LOIKKA FILM FESTIVAL. Helsinki, Finland.
UTOPIA FESTIVAL. Taipei, Taiwan.
No dejes que un éxito arruine tu gran cadena de fracasos...
miércoles, 22 de agosto de 2012
PachPunch
Si algo he aprendido con este video han sido dos cosas: No volver a
pedir un plato en el Restaurante chino de la plaza luna de Madrid sin
saber qué es, y a no saltarme el eje cuando haya espejos de por medio.
¡Qué complicado! Sobre todo cuando el reflejo ha de ser falseado para
integrarlo en postproducción, claro. ¿Y si encima el reflejo ha de ser
asimétrico pero la luz lógicamente la misma? Se complica la cosa, eh.
Pero, ¿Si además tenemos un travelling hacia atrás y la interpretación
la hago yo mismo teniendo que sincronizar perfectamente los movimientos
en cada acting?? Resultado: Pues casi tres rodajes fallidos por una cosa
o por otra! Meudo lio. Al final siete meses han pasado desde el primer
rodaje. Trabajando solo durante fines de semana que quede claro, bueno,
básicamente algunos domingos sueltos para ser sincero. Pero siete
meses!!!
Lo del pollo no es que estuviera malo, era un sabor diferente pero malo no estaba la verdad. Lo que pasa es que cuando el chino me explicó que el relleno no eran setas sino huevos de cien años no pude continuar. En seguida me acordé de que ya había visto cómo preparaban esto en un documental y me planté. Consiste en enterrar un huevo de pata en una mezcla de cal, barro, cenizas, sal, hierbas aromáticas y paja de arroz durante un mínimo de 10 dias. Cuanto más tiempo mejor. El entorno alcalino provoca la deshidratación de la clara a través de los poros de la cáscara, convirtiéndola en una pasta traslúcida y gelatinosa de color amarillento que acaba cuajando la yema. La capa de ceniza que rodea al huevo hace que la clara tome el color negro. Lo suelen tomar de aperitivo con la cervecita en verano nos comentó el chino y Antoñico se lo comió todo.
Historias domingueras de un proyecto dominguero
total. Todo esto nació a raiz de varias ideas para un nuevo
logotipo y para la intro de la nueva bobina que necesitaba montarme. Lo
primero que
tenía claro era que quería jugar con A) por un lado una mano que señala,
o
una flechita dibujada a mano, que
representaran mis trabajos de realizador (direction) y B) un objeto en
movimiento, o una diana desenfocándose que simbolizara la animación y el
grafismo. Más tarde surgió la idea de una cara recibiendo un
puñetazo... y me pareció una imágen potente y que seguía
respetando el concepto inicial. La cabeza recibiendo el impacto
representaría el movimiento y el puño la dirección
(motion&direction). Luego se me ocurrió rodar la situación del
espejo para acabar con el logotipo y meterlo en la bobina pero acabó
convirtiéndose con todo el derecho en una pieza independiente por sí
misma.
Tengo que dar las gracias a todas las personas que me han ayudado con este proyecto. A Santi que me hizo de script estupendamente, a Gerard Aguiló por prestarme su óptica, a Marc Alcover, Jordina Jur, Ileana García de elLocal48 (Barcelona), a Alfonso Nieto por hacerme sentir en evasión como en casa y especialmente a Ariadna Costa por haber estado ahí ayudándome a tope en los rodajes con su talento, inventándose el super travelling-wheelchair y por su paciencia conmigo siempre. Muchas gracias petita! Pero sobre todo a mi gran amigo Antoñico Jiménez que se ha comido toda la composición, el 3D y el etalonaje. Ai ai aiii Antoñico, siempre liándolo con unas cosas y con otras, vaya pedazo de lujo y de honor poder contar con la ayuda desinteresada y la compañia de semejante genialidad de hombre. Espero poder seguir haciendo cosas con él, y si al menos con alguna de ellas un día se llega a sentir orgulloso, habrá merecido la pena dar tanto la lata.
Pach Punch podría anunciar un seguro de coche con una buena voz off, Pach Punch podría ser un microcorto de los que ahora están tan de moda. O tal vez la intro para un Festival de Cine. Pero creo que tiene mucho sentido que el "anunciante" en esta pieza haya sido yo mismo. Me gusta la idea de PachPunch como una evolución de la típica formación de logotipo. El video funciona como una intro de 20 segundos que presenta una situación y una historia conclusiva por si misma.
Ahora que lo pienso, ¿influencia inconsciente de El Club de la Lucha? Bienvenido sea David Fincher. PachPunch es una sola idea, una imágen que puede venir a la cabeza de cualquiera que se mire al espejo. Pero cuando esta visión apareció en la mía lo primero que pensé fue: "Joder, soy yo". Quiero decir que si pudiera realmente pasarle esto a alguien, a mí no me sorprendería para nada ser golpeado por mi propio reflejo en un ridículo arrebato de rabia. El tipo duro que se resbala delante de las chicas. El zumbido de mi oido. Un quiero y no puedo, I´m a loser, baby. Metáforas de mi vida, jejeje... Así que tras muchas dudas motivadas por el pudor que siempre he sentido frente a las cámaras, acabé cayendo en la cuenta de que llega un punto en que ya no se puede caer más bajo.
¿Tenía sentido llamar a un actor? Aunque no sea lo habitual, si alguien tenía que interpretar el video que promocionara mi trabajo ese alguien debía ser yo mismo.
::::PachPunch:::
Alex Pachón Intro
Canon 7D / 30´´/ 2012
Por cierto, esta entrada ya la escribo desde Londres, donde estaré trabajando para los Juegos Olímpicos como Motion Graphics Operator en el Olympic News Channel. Estoy muy contento con esta oportunidad y espero que salga todo de perlas. Quien me iba a mí a decir que ese software tan antipático que tuve que aprender durante mi paso por Canal Extremadura me iba a abrir tantas puertas. Me refiero al Vizrt. Bueno, ahora mismo y hasta que empiece el trabajo, las puertas me las ha abierto Fernando Mora, antiguo compañero de Facultad, quien me ha acojido de maravilla en su estupenda casa de Tooting Broadway. Nandito fue mi ayudante de dirección y mano derecha en "Feijoada" junto con Alexis Vivas, pero en 2004 se fueron de aventura a Edimburgo y desde entonces a duras penas se les ha vuelto a ver por el Gurugú. Seguimos improvisando... un abrazo desde la ciudad donde la gente sonríe cuando tienen al sol de testigo.
Lo del pollo no es que estuviera malo, era un sabor diferente pero malo no estaba la verdad. Lo que pasa es que cuando el chino me explicó que el relleno no eran setas sino huevos de cien años no pude continuar. En seguida me acordé de que ya había visto cómo preparaban esto en un documental y me planté. Consiste en enterrar un huevo de pata en una mezcla de cal, barro, cenizas, sal, hierbas aromáticas y paja de arroz durante un mínimo de 10 dias. Cuanto más tiempo mejor. El entorno alcalino provoca la deshidratación de la clara a través de los poros de la cáscara, convirtiéndola en una pasta traslúcida y gelatinosa de color amarillento que acaba cuajando la yema. La capa de ceniza que rodea al huevo hace que la clara tome el color negro. Lo suelen tomar de aperitivo con la cervecita en verano nos comentó el chino y Antoñico se lo comió todo.
![]() |
El plano cenital fue descartado |
Pollo relleno de huevos de 100 años |
![]() |
con Marc Alcover, foquista y doble de brazo |
Antoñico etalonando con Baselight |
Antoñico dominguero con la composión |
El espejo y la pared en Maya |
Tengo que dar las gracias a todas las personas que me han ayudado con este proyecto. A Santi que me hizo de script estupendamente, a Gerard Aguiló por prestarme su óptica, a Marc Alcover, Jordina Jur, Ileana García de elLocal48 (Barcelona), a Alfonso Nieto por hacerme sentir en evasión como en casa y especialmente a Ariadna Costa por haber estado ahí ayudándome a tope en los rodajes con su talento, inventándose el super travelling-wheelchair y por su paciencia conmigo siempre. Muchas gracias petita! Pero sobre todo a mi gran amigo Antoñico Jiménez que se ha comido toda la composición, el 3D y el etalonaje. Ai ai aiii Antoñico, siempre liándolo con unas cosas y con otras, vaya pedazo de lujo y de honor poder contar con la ayuda desinteresada y la compañia de semejante genialidad de hombre. Espero poder seguir haciendo cosas con él, y si al menos con alguna de ellas un día se llega a sentir orgulloso, habrá merecido la pena dar tanto la lata.
Pach Punch podría anunciar un seguro de coche con una buena voz off, Pach Punch podría ser un microcorto de los que ahora están tan de moda. O tal vez la intro para un Festival de Cine. Pero creo que tiene mucho sentido que el "anunciante" en esta pieza haya sido yo mismo. Me gusta la idea de PachPunch como una evolución de la típica formación de logotipo. El video funciona como una intro de 20 segundos que presenta una situación y una historia conclusiva por si misma.
Ahora que lo pienso, ¿influencia inconsciente de El Club de la Lucha? Bienvenido sea David Fincher. PachPunch es una sola idea, una imágen que puede venir a la cabeza de cualquiera que se mire al espejo. Pero cuando esta visión apareció en la mía lo primero que pensé fue: "Joder, soy yo". Quiero decir que si pudiera realmente pasarle esto a alguien, a mí no me sorprendería para nada ser golpeado por mi propio reflejo en un ridículo arrebato de rabia. El tipo duro que se resbala delante de las chicas. El zumbido de mi oido. Un quiero y no puedo, I´m a loser, baby. Metáforas de mi vida, jejeje... Así que tras muchas dudas motivadas por el pudor que siempre he sentido frente a las cámaras, acabé cayendo en la cuenta de que llega un punto en que ya no se puede caer más bajo.
¿Tenía sentido llamar a un actor? Aunque no sea lo habitual, si alguien tenía que interpretar el video que promocionara mi trabajo ese alguien debía ser yo mismo.
::::PachPunch:::
Alex Pachón Intro
Canon 7D / 30´´/ 2012
Por cierto, esta entrada ya la escribo desde Londres, donde estaré trabajando para los Juegos Olímpicos como Motion Graphics Operator en el Olympic News Channel. Estoy muy contento con esta oportunidad y espero que salga todo de perlas. Quien me iba a mí a decir que ese software tan antipático que tuve que aprender durante mi paso por Canal Extremadura me iba a abrir tantas puertas. Me refiero al Vizrt. Bueno, ahora mismo y hasta que empiece el trabajo, las puertas me las ha abierto Fernando Mora, antiguo compañero de Facultad, quien me ha acojido de maravilla en su estupenda casa de Tooting Broadway. Nandito fue mi ayudante de dirección y mano derecha en "Feijoada" junto con Alexis Vivas, pero en 2004 se fueron de aventura a Edimburgo y desde entonces a duras penas se les ha vuelto a ver por el Gurugú. Seguimos improvisando... un abrazo desde la ciudad donde la gente sonríe cuando tienen al sol de testigo.
miércoles, 27 de junio de 2012
El Cubo
The Cube es un programa-concurso que pertenece a la cadena británica ITV, donde ha sido un éxito desde su estreno en 2009, ganador de varios premios Bafta y vendido para su recreación en un montón de paises.
Independientemente de las reglas del juego, la realización del programa se apoya en un tremendo trabajo de postproducción que presume de conseguir una estética futurista, si es que se puede considerar como tal el ritmo y los efectos visuales con los que deslumbraron al mundo los hermanos Wachoswski en su primera entrega de Matrix. Era el año 1999 y en este sentido es interesante reflexionar sobre la convergencia de las diferentes disciplinas con el paso del tiempo. Lo que hace apenas 10 años deslumbraba al mundo entero con los más increibles trucos digitales en el cine de acción, se adapta hoy en dia al formato televisivo, convirtiéndolo en un producto diario de 50 minutos de duración.
Todo sea por desbancar a El Hormiguero y El Intermedio de su trono en el acces-primetime.
No seré yo quien diga aquí cómo le salió la jugada a Cuatro, más que nada porque no tengo ni idea y tampoco me interesa lo más mínimo pero lo cierto es que el despliegue técnico que hay en El Cubo supone una auténtica revolución en lo que se conocía por televisión en España hasta la fecha.
La joya de la corona de los efectitos es el game freeze –también conocido como efecto Matrix o Bullet Time- instalando un track con 90 cámaras de fotos Canon 450D. A parte de esto, por el plató pululan otras dos "camaritas" Red Epic rodando a 300 frames por segundo para conseguir efectos superslowmotion, que en postproducción se pueden llegar a convertir hasta a 1.200 fps para delicia de los televidentes.
La cuestión de todo esto es que recibo una llamada que me propone hacerme cargo del tema gráfico del programa: Adaptación de todo el grafismo británico, creación de las plantillas y el diseño y animación de una nueva cabecera.
Os hablaré un poco de esto último: En una primera reunión se me deja claro que no quieren que tenga nada que ver con la intro de la versión inglesa, me ponen el teaser de Tron Legacy y me dicen que quieren algo así con luces de neon pero integrando cubitos y cuadraditos como a mí me parezca. Esas fueron las directrices un viernes y necesitaban un storyboard para el lunes.
Alex Pachón: emergency graphics 24hrs! Buen fin de semana chaval.
Llega el lunes y esta es mi propuesta:
La idea era que las lineas aparecieran destruyendo cubitos en planos cerrados y detalles hasta que al final nos alejamos y caemos en la cuenta de que esas lineas estaban formando el nombre del concurso. Me dicen que "vamos a triunfar", que "¡estupendo!" pero que al final por contrato resulta que habrá que utilizar el logo inglés con su tipografía oficial simplemente traduciéndolo al castellanoasí que lo de Tron lo guardamos para la próxima.
Pero sigamos: a parte de lo del logotipo parece ser que lo quieren todo rojo por lo de los colores corporativos de cuatro... nos olvidamos del color azul, y otra cosita: "Que de fondo al final quieren el cubo en grande". Pues entonces vosotros lo que quereis es una pequeña variación de la cabecera inglesa, no? aiiii, bueno. En cualquier caso sigue siendo un reto y una responsabilidad reinterpretar y mejorar la cabecera original que utilizan los British. Me encanta mi trabajo. Pues tras un par de dias más de curro, esta es la segunda propuesta que entrego.
Muy bien, me dan el ok, me felicitan y me empiezan a meter prisa para tenerlo todo animado cuanto antes. Ya!! Así que llamo a Abraham de Rompeolas FX para que me eche una mano con el 3D, y en una semana a tope ya estaba listo todo. La verdad es que la estética utilizada no es precisamente mi estilo pero para mí ha sido muy divertido e interesante el proceso de trabajo. Me hice un rodaje con la 7D para crear los humitos que aparecen junto a las lineas, también aprendí a utilizar el plugin plexus -que es la bomba- para los fondos, jugando con glows y shines al más puro estilo yanki y metiendo optical flares a tope...
![]() | |
Bullet Time |
Todo sea por desbancar a El Hormiguero y El Intermedio de su trono en el acces-primetime.
No seré yo quien diga aquí cómo le salió la jugada a Cuatro, más que nada porque no tengo ni idea y tampoco me interesa lo más mínimo pero lo cierto es que el despliegue técnico que hay en El Cubo supone una auténtica revolución en lo que se conocía por televisión en España hasta la fecha.
La joya de la corona de los efectitos es el game freeze –también conocido como efecto Matrix o Bullet Time- instalando un track con 90 cámaras de fotos Canon 450D. A parte de esto, por el plató pululan otras dos "camaritas" Red Epic rodando a 300 frames por segundo para conseguir efectos superslowmotion, que en postproducción se pueden llegar a convertir hasta a 1.200 fps para delicia de los televidentes.
La cuestión de todo esto es que recibo una llamada que me propone hacerme cargo del tema gráfico del programa: Adaptación de todo el grafismo británico, creación de las plantillas y el diseño y animación de una nueva cabecera.
Os hablaré un poco de esto último: En una primera reunión se me deja claro que no quieren que tenga nada que ver con la intro de la versión inglesa, me ponen el teaser de Tron Legacy y me dicen que quieren algo así con luces de neon pero integrando cubitos y cuadraditos como a mí me parezca. Esas fueron las directrices un viernes y necesitaban un storyboard para el lunes.
Alex Pachón: emergency graphics 24hrs! Buen fin de semana chaval.
Llega el lunes y esta es mi propuesta:
![]() |
Propuesta 1 |
La idea era que las lineas aparecieran destruyendo cubitos en planos cerrados y detalles hasta que al final nos alejamos y caemos en la cuenta de que esas lineas estaban formando el nombre del concurso. Me dicen que "vamos a triunfar", que "¡estupendo!" pero que al final por contrato resulta que habrá que utilizar el logo inglés con su tipografía oficial simplemente traduciéndolo al castellanoasí que lo de Tron lo guardamos para la próxima.
Pero sigamos: a parte de lo del logotipo parece ser que lo quieren todo rojo por lo de los colores corporativos de cuatro... nos olvidamos del color azul, y otra cosita: "Que de fondo al final quieren el cubo en grande". Pues entonces vosotros lo que quereis es una pequeña variación de la cabecera inglesa, no? aiiii, bueno. En cualquier caso sigue siendo un reto y una responsabilidad reinterpretar y mejorar la cabecera original que utilizan los British. Me encanta mi trabajo. Pues tras un par de dias más de curro, esta es la segunda propuesta que entrego.
![]() |
Propuesta 2 |
miércoles, 23 de mayo de 2012
No dejes que un éxito arruine tu gran cadena de fracasos
Entre el estreno de la nueva web y
eso de que el otro día recordé las sensaciones que me aportaba casi
a modo de terapia personal ir vertiendo aquí mis historias, creo
que aunque sea solo por mí, valdrá la pena meterle mano de nuevo a
esto. Así que llamémosle egoísmo, os pongo al día y mientras
tanto aprovecho para ir dándome cuenta de cómo se me ha escapado la
juventud entre los dedos.
Abandoné el barco pirata de Mediapro en 2010 aún a sabiendas de que nunca volvería a encontrar un trabajo como aquel, pero entré en una época de desmotivación y desidia que me empujaba a soñar con un cambio de etapa. Al fin y al cabo no me paraban de salir trabajillos de freelance, así que me tiré de cabeza al mundo de la improvisación y el nomadismo desde donde aún hoy escribo. Y nada, tampoco es plan de escribir aquí mis memorias de una tacada. Desde entonces he estado combinando mis currillos de motion graphics con cada vez más cositas de realizador y en esas estamos.
Me quedé en Brasil -con el blog se
entiende-, era Mayo de 2008 y hasta la fecha continúa siendo el
viaje de mi vida, desde Buenos Aires hasta Rio de Janeiro, pasando
por todos los lugares que se pudo... Volví cuatro meses después, me
reincorporé a laSexta y mientras tanto el cortometraje se iba
moviendo por festivales e incluso ganamos un premio: el
Fancinegay2008.
Cuatro años más tarde asumo los errores, todo lo que falló y lo que consecuentemente aprendí con Atardecer Rojo.
Todo el proceso acabó resultándome excesivamente duro pero en su
momento fue una satisfacción realmente especial lo de este premio.
Comprobar cómo funcionó la historia entre el colectivo gay fue muy interesante. De hecho, después de tantísimos visionados de la película y sintiéndome ya casi imposibilitado de volver a verla -sudores y dolores de barriga incluidos- me di cuenta de que la propuesta podía ser completamente diferente desde otro punto de vista: el de la acera de enfrente para ser más concretos. Por primera vez después de mucho tiempo pude ver mi corto, e incluso descubrir detalles e intenciones increíbles hasta para mí mismo. Esa es una de las mayores satisfacciones que me ha dado este trabajo.
Siempre me han interesado mucho las historias abiertas a diferentes interpretaciones y al final del corto tenía claro que quería dejar bastante libertad en este sentido.
Recuerdo en los canapés tras la proyección y la entrega de premios que se acercó a felicitarme un agradable-señor-bear-pseudointelectual. "Me ha encantado el momento en el que el protagonista sale del rio", me comentó. "Me ha parecido de un simbolismo precioso y creo que muchos nos hemos sentido identificados con el día en que salimos del armario". Joder, nunca lo habría imaginado y al mismo tiempo era perfecto, tenía todo el sentido del mundo. No abracé de emoción a ese entrañable enorme oso de peluche de puro milagro.
Si tuviera que haber puesto un título a aquella noche hubiera dudado entre estos tres: La magia del cine, satisfacciones de un proyecto fallido o me tatuaré gay-friendly en la espalda.
A parte de esto me quedo con el lujo de haber compuesto una canción para Bebe y con todo lo que aprendí durante el rodaje y la postproducción, que fue muchísimo. Cuelgo aquí a modo de rareza una de las primeras maquetas que grabé del tema. Titulado también "Atardecer Rojo"
Comprobar cómo funcionó la historia entre el colectivo gay fue muy interesante. De hecho, después de tantísimos visionados de la película y sintiéndome ya casi imposibilitado de volver a verla -sudores y dolores de barriga incluidos- me di cuenta de que la propuesta podía ser completamente diferente desde otro punto de vista: el de la acera de enfrente para ser más concretos. Por primera vez después de mucho tiempo pude ver mi corto, e incluso descubrir detalles e intenciones increíbles hasta para mí mismo. Esa es una de las mayores satisfacciones que me ha dado este trabajo.
Siempre me han interesado mucho las historias abiertas a diferentes interpretaciones y al final del corto tenía claro que quería dejar bastante libertad en este sentido.
Recuerdo en los canapés tras la proyección y la entrega de premios que se acercó a felicitarme un agradable-señor-bear-pseudointelectual. "Me ha encantado el momento en el que el protagonista sale del rio", me comentó. "Me ha parecido de un simbolismo precioso y creo que muchos nos hemos sentido identificados con el día en que salimos del armario". Joder, nunca lo habría imaginado y al mismo tiempo era perfecto, tenía todo el sentido del mundo. No abracé de emoción a ese entrañable enorme oso de peluche de puro milagro.
Si tuviera que haber puesto un título a aquella noche hubiera dudado entre estos tres: La magia del cine, satisfacciones de un proyecto fallido o me tatuaré gay-friendly en la espalda.
A parte de esto me quedo con el lujo de haber compuesto una canción para Bebe y con todo lo que aprendí durante el rodaje y la postproducción, que fue muchísimo. Cuelgo aquí a modo de rareza una de las primeras maquetas que grabé del tema. Titulado también "Atardecer Rojo"
Algunas personas me dicen que soy demasiado autocrítico y perfeccionista, que el corto quedó "bonito" e incluso "muy bonito", pero a veces pienso que soy un poco gafe diréctamente. He participado ya en unos cuantos proyectos malditos y con esas, unos meses después, se estrenó sin
pena ni gloria “Santos” de Nicolás López en el festival de
Sitges, "la película española con más efectos visuales de la
historia". Realicé la composición de algunos planos en Evasión
mientras terminábamos la postproducción de Atardecer Rojo. Esa fue mi manera de pagarles, ya
veis, trabajando gratis (y encantado) en mi primer largometraje como
Digital Artist. Y aún así, siento que sigo debiendo favores hasta
en el infierno.
Abandoné el barco pirata de Mediapro en 2010 aún a sabiendas de que nunca volvería a encontrar un trabajo como aquel, pero entré en una época de desmotivación y desidia que me empujaba a soñar con un cambio de etapa. Al fin y al cabo no me paraban de salir trabajillos de freelance, así que me tiré de cabeza al mundo de la improvisación y el nomadismo desde donde aún hoy escribo. Y nada, tampoco es plan de escribir aquí mis memorias de una tacada. Desde entonces he estado combinando mis currillos de motion graphics con cada vez más cositas de realizador y en esas estamos.
Me apetece enseñar por aquí los títulos
de crédito y la intro que realicé para otra comedia española que
tampoco levantó cabeza: “Don Mendo Rock: ¿La venganza?”
dirigida por José Luis García Sánchez, con música de Kiko Veneno
y protagonizada por Paz Vega y Fele Martínez. Nunca olvidaré el ácido comentario de mi amigo Antoñico después de que el señor director me felicitara por el trabajo realizado:
"Muy bien Pachoncito. Has pasado de ser un bicho raro en Extremadura y un mediocre en Barcelona a un talento en Madrid. Enhorabuena". Qué hijo de puta, todo esto dicho con cierto resquemor puesto que él es un operador de talento y lo podría haber hecho mucho mejor que yo, pero en evasión le tienen hace años de jefe técnico y ya tiene bastante con que todas las máquinas funcionen.
Podeis ver el resto de los trabajos más significativos que he ido haciendo en la nueva web y prometo ir informando y actualizando con los proyectos y novedades que me traigo entre manos, que son unos cuantos!!! Futuros fracasos todos ellos, por supuesto.
"El secreto está en la evolución. Solo un genio es capaz de realizar genialidades. A los demás no nos queda más remedio que aprender de nuestros errores"
Gervasio Sánchez
Podeis ver el resto de los trabajos más significativos que he ido haciendo en la nueva web y prometo ir informando y actualizando con los proyectos y novedades que me traigo entre manos, que son unos cuantos!!! Futuros fracasos todos ellos, por supuesto.
"El secreto está en la evolución. Solo un genio es capaz de realizar genialidades. A los demás no nos queda más remedio que aprender de nuestros errores"
Gervasio Sánchez
martes, 13 de mayo de 2008
BRASIL IN MOTION. Saltando el charco

Os cuento que me he matriculado en algunas disciplinas de un master de postgrado llamado "Design gráfico e novos midia" en la UPF (Universidad de Passo Fundo) y aprovecho la situación para realizar un estudio sobre la evolución del grafismo audiovisual en Brasil desde el nacimiento del cine de animación hasta los artistas y estudios brasileños de motion graphics más importantes de la actualidad. Al mismo tiempo intento conocer y viajar por este enorme pais acompañado de Pachupachu, que también disfruta de la misma beca en el mismo lugar, hermosa coincidencia.
Arriba, saltando sobre el mítico obelisco de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires.
Abajo, panorámica de la Susan en praia Armaçao, Isla de Santa Catarina, Florianópolis.
Un abrazo enorme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)